Cada año la oficina de turismo de Subirats organiza un ciclo de tres paseos por este municipio que discurren por los campos de melocotoneros, viñedos y bosques. En el mes de marzo se lleva a cabo la primera ruta durante la época de floración, la segunda en el mes de abril cuando se realiza el raleo o aclareo (descongestionar el árbol de un porcentaje de fruto para que el resto adquiera un mayor tamaño). Y la última, la que nos ocupa, se programa a finales de mayo coincidiendo con el inicio de la cosecha del melocotón. Unas rutas guiadas donde se habla del cultivo del melocotón y de las prácticas agrícolas, así como de las peculiaridades del melocotón de Ordal.

Esta última ruta que coincide con el tiempo de cosecha, y con la floración de los viñedos, se realiza en la localidad de Lavern. El punto de encuentro es la plaza del Café Lavern desde donde iniciamos el recorrido pasando por las calles del Compte de Lavern, Antoni Casanova y Pere Grau. Llegados a este punto tomamos los caminos rodeados de viñedos y melocotoneros, al mismo tiempo que escuchamos atentamente sobre los orígenes y apuntes históricos de este preciado fruto.
Los melocotones se cultivan desde hace unos 2.000 años AC en el valle del río Yangtze (China). En la península, no fue hasta el siglo XII cuando el agrónomo Abú Zacaría escribió por primera vez sobre este tipo de fruto, bajo el nombre de duraznos, en su libro ‘Libro de Agricultura‘.
En paralelo a la autopista AP7 llegamos hasta la primera parada de la ruta, Cal Maristany, originariamente conocida como la masía de Mas Salvador. Adquirida a inicios del siglo XX por Pere Grau Maristany i Oliver, Comte de Lavern (1919), quien se dedicó exitosamente a la industria del vino. Actualmente se ubica la bodega Carles de Lavern.

Seguimos la ruta en dirección sur dejando a mano derecha el Centro de Equitación Excelsior (Cal Justino), y recorriendo unos 600 metros llegamos a los campos de melocotoneros de la familia Olivella Font Clara. Allí nos esperaba Josep Ma. Olivella, actual propietario que nos contó con todo detalle el cultivo de secano del melocotón en esta tierra arcillosa de Subirats. Además de puntualizar cómo se deben recoger los melocotones (podéis escuchar atentamente sus indicaciones en el vídeo, al final de este artículo).

Durante muchos siglos, el melocotón ha sido un cultivo esencial, junto con los frutos secos, para complementar la dieta de los campesinos.
Regresamos hasta al centro de equitación y desde allí seguimos por el camino #6 de la ruta vitivinícola de Subirats, pasando por la masía Ca La Filomena, hasta llegar a la masía de Ca l’Olivella Font Clara, cuyo origen se remonta al siglo XV. Junto con el resto de masías y demás edificaciones de la zona forma también parte de los recorridos de las rutas vitivinícolas de Subirats.

La inscripción para participar en estas rutas se realiza a través de la web de turismesubirats.cat (5€) ya que las plazas son limitadas o bien llamando a la oficina de turismo de Subirats por teléfono al 93 899 34 99. Habitualmente se organizan dos sesiones (10 h. y 12 h.) siguiendo las indicaciones que os harán llegar por correo electrónico.
‘Mercat del préssec d’Ordal’
El inicio de la cosecha del melocotón de Ordal también da el pistoletazo de salida al tradicional ‘Mercat del Préssec d’Ordal’. El mercado se celebra durante los sábados y domingos (de 9 a 14h.) de los meses de junio, julio y agosto en la pl. Subirats de la localidad de St. Pau d’Ordal.
